Si estás pensando en dar un salto cualitativo en tus capacidades de análitica web y no te quieres dejar una fortuna en el camino, ésto te interesa.
Hoy día es muy difícil ser verdaderamente competitivo en internet si no tienes un ojo constantemente puesto en los datos.
Cualquier profesional que desarrolle su actividad a través de la world wide web tiene acceso, en mayor o menor medida, a una serie de datos que, bien almacenados e interpretados, le darán información muy valiosa a cerca de cómo se está desarrollando su trabajo.
Es probable que los datos siempre hayan sido un activo estratégico para la toma de decisiones en la empresa, pero nunca había sido tan sencillo y tan económico como hoy disponer de la infraestructura técnica necesaria para sacar partido al llamado "oro del sigo XXI".
Vaya por delante que no pretendemos dar en estas líneas una receta única para organizaciones y empresas de cualquier tamaño.
Cada organización está sujeta a su propia realidad, ésa que le impone unas necesidades únicas para la explotación de sus datos a nivel de negocio.
Pero no es menos cierto que, más allá de la realidad de cada empresa, hay gran cantidad de similitudes entre muchas que las convierten en candidatas idóneas para seguir un camino muy similar en lo que a stack de medición y analítica de datos se refiere.
Como todas nuestras opiniones, la que sigue en adelante está basada en nuestra experiencia.
Simplificando al máximo, necesitmos capturar datos que nos permitan entender qué sucede y por qué sucede.
O lo que es lo mismo: neceistamos datos cuantitativos y datos cualitativos.
Los datos cuantitativos nos ofrecerán la posibilidad de entender qué sucede: cuánta gente visitó nuestra web el pasado mes, cuántas ventas se generaron a partir de una campaña determinada, cuánta gente abandona el proceso de compra en un paso determinado del checkout, etc....
Mientras que a través de los datos cualitativos podremos ahondar en el porqué de los fenómenos: ¿por qué la gente abandona el formulario en ese punto en particular y no en otro?, por ejemplo.
La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento que busca cuantificar los datos en torno a un fenómeno en particular, para después aplicar algún tipo de análisis estadístico.
La investigación cuantitativa adopta un enfoque descriptivo, pretendiendo analizar y predecir el comportamiento de las personas o el fenómeno estudiado.
Para consierar una metdología como cuantitativa, es importante tener en cuenta que los datos analizados siempre sean cuantificables.
Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento: entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.
La investigación cualitativa tiene un enfoque interpretativo,tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas.
A través de técnicas de investigación cualitativas se obtienen datos de tipo descriptivo, es decir, las propias palabras de las personas y la conducta observable.
Desde que los amigos de Google lanzaron Google Analytics allá por 2005, la herramienta no ha parado de crecer y evolucionar hasta convertirse en un producto inprescindible en el stack de analítica de prácticamente cualquier orgnización con presencia en internet.
En 2.020, casi 15 años más tarde, el nivel de integración de Google Analytics en ecosistema publicitario de Google es total; y las posibilidades que nos ofrece esta herramienta a nivel de análisis son enormes.
En su versión gratuíta, de la que nos ocupamos fundamentalmente aquí, nos ofrece funciones de segmentación avanza al vuelo, la creación de informes personalizados muy completos, la posibilidad de aplicar distintos modelos de atribución de conversiones, una potente suite de herramientas para el e-commerce...
No hay mucho más que añadir. Una de las herramientas más potentes que hay en el mercado a coste 0.
Si algo positivo tienen los productos del gran hermano es que siempre vienen acompañados de una gran cantidad de documentación, de muy buena calidad.
Si alguna vez necesitas ayuda con la implementación de Google Analytics, siempre podrás contar con la ayuda de algún profesional que te eche una mano. Hay muchos. Y muy buenos.
Contar un nivel de implementación más o menos avanzado y totalmente personalizado no es difícil. De hecho, cada vez es más fácil.
Segmentación avanzada, informes personalizados, modelos de atribución, dimensiones personalizadas... Es impresionante la cantidad de funcionalidades que Google Analytics pone a nuestro alcance.
Sin duda otra de las ventajas de utilizar un producto de Google: la herramienta no para de mejorar y cada poco tiempo salen nuevas funcionalidades que nos hacen la vida más fácil como analistas.
Google Search Console es LA herramienta que tenemos a nuestra disposición para comunicarnos de manera directa con Google en lo que a posicionamiento orgánico se refiere.
Igual que muchos de los productos de Google viene sin coste de entrada.
Quién mejor que el propio Google para darnos información crítica sobre la salud SEO de nuestro site. Cada vez tenemos más maneras de dar instrucciones a Google sobre temas relacionados con la indexación de nuestro contenido directamente desde la interfaz de GSC; y a la vez, Google va mejorando en cuanto a la información que nos ofrece para entender qué está pasando con la indexación y el crawling de nuestro site.
Google Searc Console hace un buen trabajo categorizando los errores y reportando información a cerca de los mismos que hacen que nuestras posiciones en los rankings orgánicos se resientan.
Google Search Console es genial para entender qué términos de búsqueda están utilizando tus clientes y potenciales clientes para encontrarte online; y para identificar las principales oportunidades y debilidades de tu site respecto a tu posicionamiento para esos términos.
Una herramienta como Inspectlet pone a nuestra disposición una potente técnica de investigación cualitativa: la observación participante
Cualquier analista que se precie ha de disfrutar un mínimo prestando atención y observando en detalle su objetivo de estudio.
Hacer un copy/paste de un fragmento de código en nuestro site y empezar a registrar en vídeo el comportamiento de tus usuarios no tiene precio.
Se puede aprender muchísimo sobre nuestros clientes dedicando tiempo a observar su comportamiento mientras navegan por la web.
Además, son un punto de partida excelente para poner hipótesis de trabajo encima de la mesa, dando sentido y significado a los datos cuantitativos que capturamos con otras herramientas.
Sería comprensible que cualquier profesional con experiencia en digital que se precie se echara a reír si viera estas recomendaciones.
Y es que no cabe duda que, a medida que un negocio crece se hace más complejo y aparecen nuevas necesidades que requieren de herramientas más sofisticadas.
Pero también es verdad que si ese mismo profesional que se ríe no es capaz de sacar petróleo con tres herramientas tan diversas y potentes como las aquí mencionadas, quizás tenga un problema que no se solucionará asignándole más presupuesto para invertir en herramientas de medición.
IÑAKI MEDIAVILLA
SweetLabs co-founder
#WebAnalytics #SEO #CRO
Pónte en contacto con nosotros si crees que podemos ayudarte.